Navegar es una experiencia única que combina aventura, tranquilidad y contacto con el mar. Para quienes se suben por primera vez a bordo, escuchar al patrón y a la tripulación puede resultar un mundo nuevo lleno de palabras desconocidas. Contar con un glosario náutico para principiantes es la mejor forma de disfrutar del viaje con más confianza, entendiendo esos términos que suelen escucharse durante la navegación.
El mar de la Costa del Sol ofrece un escenario inmejorable para vivir esta experiencia, y cada vez más personas se animan a alquilar barcos con patrón en Málaga. Saber qué significa proa, popa, virar o fondear no solo hace más amena la excursión, sino que también permite sentirse parte de la navegación y compartir mejor la magia de un día en el mar.
Conociendo las partes del barco
Antes de zarpar es útil familiarizarse con el vocabulario más común que describe las distintas partes o zonas de una embarcación. Estos términos te ayudarán a orientarte a bordo y también facilitan la comunicación con el patrón, haciendo que la experiencia sea mucho más cercana:
- Proa: la parte delantera del barco, la que abre camino en el mar.
- Popa: la parte trasera del barco, donde suele estar la bañera y el timón.
- Estribor: lado derecho del barco mirando hacia la proa.
- Babor: lado izquierdo del barco mirando hacia la proa.
- Eslora: la longitud total del barco, de proa a popa.
- Manga: la anchura máxima del barco, de babor a estribor.
- Cubierta: el “suelo” superior por donde se camina en la embarcación.
- Casco: la estructura principal del barco que flota en el agua.
- Bañera: espacio en la popa, habitualmente al aire libre, donde se sientan los pasajeros y se maneja el timón.
- Timón: mecanismo que permite dirigir el barco, controlado por el patrón.
Cabos y aparejos: las “cuerdas” del barco
En el mar no se habla de cuerdas, sino de cabos. Cada uno tiene una función y, según para qué sirva, recibe un nombre distinto. Esto puede resultar confuso al principio, pero en realidad son palabras sencillas que facilitan la comunicación. Si navegas en un velero, además escucharás hablar de las velas y de los mástiles que las sujetan, que forman parte del aparejo. Aunque no tengas que manipularlos, es útil conocer cómo se llaman.
- Cabo: así se llaman en náutica todas las cuerdas a bordo, independientemente de su uso.
- Amarras: cabos que sirven para sujetar el barco al muelle cuando está atracado.
- Escotas (propio de veleros): cabos que permiten orientar las velas para aprovechar el viento.
- Drizas (propio de veleros): cabos que se utilizan para izar o arriar (subir o bajar) las velas por el mástil.
- Mástil (propio de veleros): palo vertical que sostiene las velas.
- Botavara (propio de veleros): palo horizontal unido al mástil que sujeta la vela mayor y permite orientarla.
- Vela mayor (propio de veleros): la vela principal y más grande de un velero.
¿Cómo se llaman los movimientos del barco?
Cuando el patrón habla de maniobras, se refiere a los movimientos que realiza el barco, tanto en el puerto como en el mar. Estas palabras forman parte del lenguaje básico de cualquier navegante y es probable que las escuches durante tu excursión. Aunque algunas son más habituales en veleros, todas forman parte del vocabulario náutico que ayuda a entender qué está pasando a bordo.
- Zarpar: salir del puerto e iniciar la navegación.
- Atracar: acercar y fijar la embarcación al muelle.
- Amarrar: asegurar el barco al puerto o a una boya con cabos.
- Fondear o anclar: echar el ancla al mar para detener el barco.
- Virar (propio de veleros): girar la proa del barco hacia el viento para cambiar de rumbo.
- Trasluchar (propio de veleros): girar el barco de forma que sea la popa la que pasa por el viento, lo contrario de virar.
- A la deriva: situación en la que el barco se mueve sin control, llevado por el viento o la corriente.
- Rumbo: dirección hacia la que se dirige la embarcación.
- Gobernar: acción de dirigir el barco con el timón.
Medidas y distancias en la navegación
En el mar no se usan las mismas medidas que en tierra. Olvídate de kilómetros por hora o metros y piensa en millas náuticas, nudos y pies. Estos términos son universales en la navegación y seguro los escucharás cuando el patrón hable de la velocidad del barco, de la distancia a la costa o de las dimensiones de la embarcación.
- Milla náutica: la unidad de distancia en el mar, equivalente a 1.852 metros (un poco más que un kilómetro y medio).
- Nudo: la medida de velocidad en la navegación. Un nudo equivale a recorrer una milla náutica en una hora (≈1,852 km/h).
- Pie: medida de longitud usada sobre todo para indicar la eslora de los barcos. Un pie equivale a unos 30 centímetros.
- Calado: la distancia entre la parte más baja del casco (quilla) y la línea de flotación; indica cuánto se hunde el barco en el agua.
El viento y el mar: palabras básicas para entender el clima
El estado del mar y del viento es fundamental para cualquier travesía. Por eso, en un barco escucharás muchas referencias al clima y a cómo influye en la navegación. Aunque el patrón se encarga de todo, resulta útil y curioso conocer las palabras que describen de dónde sopla el viento, cómo se mueve el agua o en qué condiciones se encuentra el mar.
- Barlovento: lado del que viene el viento respecto al barco.
- Sotavento: lado hacia el que se dirige el viento. Es el opuesto a barlovento.
- Marea: el movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel del mar, provocado por la luna y el sol.
- Oleaje: las olas que genera el viento en la superficie del mar. Puede ir desde “mar llana” hasta “marejada” o “fuerte marejada”.
- Brisa: viento suave, muy común en la navegación de recreo.
- Ráfaga: aumento repentino de la intensidad del viento.
- Mar de fondo: oleaje largo y regular que viene de lejos, incluso cuando en la zona no hay viento.
Del muelle al faro: términos del puerto y la señalización
El mar también tiene sus carreteras y señales, aunque no las veamos como en tierra firme. Los puertos, boyas, faros y balizas marcan los puntos de referencia para entrar y salir con seguridad, así como para evitar peligros.
Durante una excursión en barco, es muy probable que el patrón haga referencia a estas señales, que forman parte del día a día en la navegación.
- Puerto: lugar preparado para que los barcos puedan atracar, cargar y descargar pasajeros o mercancías.
- Muelle: estructura dentro del puerto donde se amarra la embarcación.
- Amarre: espacio o punto específico del puerto donde se asegura el barco con cabos.
- Boya: señal flotante que marca un punto de referencia, un canal o un obstáculo. También se utilizan boyas de amarre en mar abierto.
- Baliza: señal fija (torre, poste o luz) que indica peligros, límites de canales o puntos de navegación segura.
- Faro: torre con una luz potente situada en la costa, utilizada para guiar a los barcos de noche o con mala visibilidad.
- Dársena: zona interior de un puerto destinada al atraque y maniobras de embarcaciones.
- Pantalanes: pasarelas flotantes o fijas dentro del puerto donde se amarran barcos de recreo.
Quién es quién a bordo y otras palabras útiles
En cualquier excursión en barco siempre hay una persona responsable de la seguridad y del rumbo: el patrón. Dependiendo del tamaño de la embarcación, también puede haber marineros u otros miembros de la tripulación. Además, existen algunas palabras y expresiones habituales que ayudan a entender mejor la experiencia en el mar y que es probable que escuches durante la navegación.
- Patrón: la persona que dirige el barco y se encarga de la seguridad de todos a bordo. Es quien toma las decisiones en la navegación.
- Capitán: en barcos más grandes se utiliza este término, aunque en la práctica para excursiones de recreo patrón y capitán suelen referirse a la misma figura.
- Marinero: miembro de la tripulación que asiste en las maniobras y en las tareas de a bordo.
- Pasajeros: todas las personas que viajan en el barco sin funciones de tripulación.
- Derrota: el trayecto o camino que sigue el barco en el mar.
- Radio VHF: sistema de comunicación muy utilizado en náutica para hablar con otros barcos o con el puerto.
- Bengalas: señales luminosas que se utilizan en caso de emergencia para pedir auxilio.
- Chaleco salvavidas: equipo de seguridad obligatorio para todos los pasajeros.
Conocer estas palabras del mundo náutico no significa que tengas que convertirte en marinero de un día para otro, pero sí hará que disfrutes mucho más tu experiencia en el mar. La próxima vez que te animes a alquilar un barco con patrón en Málaga, podrás seguir mejor las explicaciones, sentirte parte de la navegación y vivir la excursión con más confianza y diversión.